(Continuação)
En las comunidades del Ecuador destacan las chalinas jaspeadas en la ciudad de Cuenca, las alfombras de puntos anudados elaborados en la localidad de Guano, además de los tapices de algodón y los bordados de la provincia de Cañar. La zona de Otavalo tuvo una tradición textil anterior a los Incas con la civilización de los Caras, las tradiciones textiles preincaicas fueron en base al algodón y con la llegada de los incas se introdujo las fibras animales. La tradición textil de Otavalo y la calidad de sus piezas textiles fue la causante del progreso de aquella zona durante el virreinato del Perú. Hacia los años sesentas del siglo XX se inicia una diversificación textil en cuanto a diseños, incluyendo (por motivos turísticos), diseños de inspiración azteca y europeos; teniendo en cuenta que las comunidades kichwas de Otavalo prácticamente monopolizan la producción textil indígena del Ecuador además de ser parte obligada de los El caso del arte textil en Bolivia, Ecuador y Perú fue estudiado minuciosamente por el etnohistoriador ucraniano John Murra.
Su libro de 1975: Formaciones económicas y políticas del mundo andino, editado por IEP Ediciones, Lima Perú, me ha servido como fuente teórica para mi investigación Indigenista entre los Picunche de Chile y Argentina.X Es así que aprendí la organización familiar Quechua y no quedé sorprendido al conocer la de los Picunche, definida por mí en otros libros de mi autoría. No me sorprendió, gracias a Murra, saber que un hogar era el de un hombre que podía casar con siete mujeres, y mantener a todas ellas en diferentes sitios, siendo todos los descendientes hermanos o medios hermanos, tratados a todos por igual. La mantención era por causa de la extensiones de tierra de los andes de la cordillera, que debían ser labradas, lo que requería una vasta fuerza de trabajo. El trabajo era mucho y muy esparcido entre varias parcelas del sitio que estudié, Pencahue, palabra madungun, la lengua que allí hablábamos, y que en Castellano significa zapallo, siendo penca el fruto y hue, del léxico mapudungun, el tamaño de la hortaliza. Dedicados a la creación de ovejas, guanacos y vicuñas, el trabajo de pastores precisaba de mano de obra abundante, especialmente de mujeres que trabajaran al telar para fabricar ponchos, es decir, una manta gruesa y amplia, que tiene una abertura, para pasar por la cabeza y cubrir el cuerpo con la manta de lana de oveja,protegiendo el cuerpo del intenso frío del invierno y de la intensa lluvia con granizos y nieve en pleno invierno.
Los hay de diferentes tipos y tamaños, como esta otra imagen demuestra. El trabajo de la familia era recompensado con el lucro extraído de la venta de los ponchos, a precios altos. Lo de definido y analizado en tres libros míos; Yo, María de Botalcura, Editora de la Universidad Autónoma de Chile, 2010; O crescimento das crianças, Profedições, Porto, Portugal, 1988 y O saber sexual das crianças. Deseo-te, porque te amo, Afrontamento, 2000, Porto. El primero, escrito en castellano chileno, los dos últimos escritos en portugués. La organización familiar es muy estructurada, como lo prueba el hecho que existe una estrecha relación con los miembros fallecidos, manifestación demostrada en un almuerzo en el cementerio, toda la familia, como expliqué antes en este texto y los otros textos citados. También acontece en el día del aniversario del nacimiento de la persona que ya no está, en conjunto con pariente y amigos. La familia Picunche es una familia heterogénea y reside en el centro de Chile .
(Continua)
______________