Memorias de un extranjero extravagante – 16 – por Raúl Iturra

(Continuação)

 

En las comunidades del Ecuador destacan las chalinas jaspeadas en la ciudad de Cuenca, las alfombras de puntos

anudados elaborados en la localidad de Guano, además de los tapices de algodón y los bordados de la provincia de Cañar. La zona de Otavalo tuvo una tradición textil anterior a los Incas con la civilización de los Caras. Las tradiciones textiles preincaicas fueron en base al algodón y con la llegada de los incas se introdujo la fibra animal. La tradición textil de Otavalo y la calidad de sus piezas textiles fue la causante del progreso de aquella zona durante el virreinato del Perú. Hacia los años sesentas del siglo XX se inicia una diversificación textil en cuanto a diseños, incluyendo incluso (por motivos turísticos), diseños de inspiración azteca y europeos; teniendo en cuenta que las comunidades kichwas de Otavalo prácticamente monopolizan la producción textil indígena del Ecuador además de ser parte obligada de los corredores turísticos de ese país .

 

Entre los quechuas del Perú, la tradición textil también tiene características particulares con variantes regionales muy marcadas. En sus libros, John Murra prueba que en el Perú el arte textil era como un sello de identificación entre las comunidades andinas. La comunidad quechua de la isla de Taquile es una de tantos grupos quechuas que destacan por su arte textil, el arte textil de Taquile fue proclamado por la UNESCO como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad en el año 2005 y posteriormente inscrito en la Lista representativa del patrimonio inmaterial de la Humanidad. El arte textil taquileño destaca por el cinturón calendario, que es una pieza de arte textil en donde el tejedor marca los principales momentos de la vida agrícola y comunal de Taquile; El chullo taquileño también es un elemento de particular identificación étnica pues cada varón desde muy temprana edad aprende a tejer su propio chullo, a su vez los motivos del chullo taquileño indican el status dentro de su Comunidad corredores turísticos de ese país

 

La imagen de la página anterior, muestra varones taquileños tejiendo su chullo, con otro en la cabeza que indica el rango de cada uno.

 

La familia quechua no es apenas un grupo de padres e hijos, es una comunidad en que cada uno elige su pareja. La familia quechua pertenece a la rama quechuamarán del tronco andino-ecuatorial. El hogar original del pueblo quechua parece haber sido la región de Apurímac-Ayacucho, en el Perú actual. Aquí se fundó el Imperio Inca que fue conocido hasta la Conquista española como Tahuaninsuyu que en castellano es Las cuatro regiones (tahu ‘cuatro’, susyu ‘región’). El quechua era la lengua predominante del Imperio y se hablaba en dos variantes: la casta gobernante hablaba inca simi, que algunos estudiosos creen fuera una lengua secreta, y el pueblo hablaba runa simi o ‘lengua popular’. Desde el siglo XVI en adelante el nombre tribal quechua se usó para designar la runa simi. La pieza de teatro, El drama Ollantay es tal vez la obra mejor conocida de la literatura quechua; fue compuesto por un autor desconocido hacia el 1470.

 

Por varias razones, entre ellas la del proselitismo, los españoles difundieron el esparcimiento del quechua. La lengua fue enseñada en la Universidad de Lima (fundada en 1551) y para 1560 Domingo de Santo Tomás había producido la primera gramática quechua. Aun cuando los incas conquistaron Chile y, a la llegada de los españoles, era comprendida, por ejemplo, en los valles del norte, no logró entronizarse. Atestiguan su presencia los topónimos y algunos préstamos léxicos en el mapuche. La historia de la expansión territorial del quechua ha experimentado varias etapas.

 

(Continua)

 

_____________

 

 

Análisis completa en: http://www.guiapuyo.com/kichwas.php El arte textil de Taquile es una de las manifestaciones culturales de la población que habita en la isla de Taquile en el lago Titicaca en el Perú. El arte textil de Taquile tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones que habitaron la isla, especialmente las culturas Pucará, Tiahuanaco, Colla e Inca. El aislamiento natural de la isla durante la colonia mantuvo la tradición en los diseños aunque el elemento español del tejido a pedal, también se integró en la elaboración de las prendas.1 El arte textil de Taquile fue proclamado el 2005 como “Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad”,2 posteriormente en el año 2008 pasó a formar parte de la “Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad”. La isla de Taquile (Intika en quechua), en el lago Titicaca, pertenece al distrito de Amantaní, Puno, Perú y está situada a 45 km de la capital regional. Cuenta con una población aproximada de 2.200 habitantes. La villa principal se encuentra a 3.950 msnm y el punto más alto de la isla llega a los 4.050 msnm. La isla pertenece al dominio lingüístico del idioma quechua y el gentilicio de sus habitantes es taquileño/a. Intika fue parte del Imperio Incaico por lo que hasta el día de hoy se pueden apreciar algunos restos arqueológicos. Esta isla fue una de las últimas localidades peruanas que capitularon frente a los españoles en el siglo XVI. Posteriormente fue tomada en nombre del emperador Carlos V y finalmente pasó a la corte de Pedro Gonzales de Taquila, de cuyo apellido se desprende hoy su nombre. Los españoles prohibieron la vestimenta tradicional incaica, por lo que los isleños tuvieron que adoptar la vestimenta campesina que hasta el día de hoy usan. Es estrecho y largo, fue utilizado como prisión durante la Colonia Española y en el siglo 20. En 1970 pasó a ser propiedad del pueblo de Taquile, que han habitado la isla desde entonces. La sociedad taquileña está basada en el trabajo colectivo y en el código moral Inca “Ama sua, ama llulla, ama qilla” (no robaras, no mentiras y no serás perezoso). Actualmente su economía tiene como base la pesca, la agricultura de la papa en los andenes y el turismo, recibe anualmente 40,000 turistas. Los taquileños son especialmente conocidos por sus tejidos, los que se encuentran dentro de la más fina artesanía no solo en Peru sino en el mundo. “Taquile y su arte textil” fueron honrados al ser proclamados “obras maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO. Cabe resaltar que el hilado y el tejido es hecho principalmente por hombres, comenzando a la edad de ocho años. Las mujeres hacen exclusivamente de hilados y tejidos. La vida en Taquile es todavía en gran parte sin cambios por la modernidad del continente. No hay coches y hoteles en la isla solo hay unas pequeñas tiendas que venden los productos básicos. La mayoría de las familias utilizan velas o linternas con baterías o manivelas. Pequeños paneles solares se han instalado recientemente en algunos hogares. Fuente: Elayne Zorn, 2004. “Weaving a Future: Tourism, Cloth and Culture on an Andean Island”. Iowa City: University of Iowa Press. ISBN 0-87745-916-9 Guía Turística del Departamento de Puno editado por la Dirección Regional de Industria y Turismo de Puno.

Leave a Reply