(Continuação)
2.- La realidad.
Lo dicho hasta ahora, no deja de ser una realidad. Partes, de una realidad material, otras, do imaginario. Quién sabe leer que lo entienda y lo separe. Hay siempre una tercera alternativa: mezclar la realidad con la imaginación, como en el caso narrado del terremoto y Delfina a ser partida en dos por los que tiraban su cuerpo desee dentro, sin saber que había otro grupo fuerte que la iba despedazando y una Abuela Reina que reía hasta las lágrimas por causa de la ridiculez de situación. Además, ella siempre se reía de su cuñada, también prima, como su marido Estanislao el Imponente, por pretender ser una niña joven e sus cincuenta años, a la espera del perdido Adán de su imaginado Paraíso. La realidad tiene esos imposibles acontecimientos, que permiten una alegría sin tregua.
Como tregua no tenían las jovencitas del campo, en frente de tanto patrón joven o viejo, que las buscaban para fines libidinales, como define Freud en su libro de 1923, El Yo y el Superyó, que puede ser leído en francés en la página web http:
//www.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/index.html.
Jovencitas sobre las que ya escribí un libro e 2010, publicado por la Universidad Autónoma de Chile y por el infatigable editor Carlos Loures . Analizo la historia de una niña abusada por el hermano de su madre a los siete años, con conocimiento de ella y su consentimiento, como más tarde se dejó engañar por un joven hermoso en sus ideas quién la violara cuándo ella tenía doce años
Quién hace un estudio profundo de los hijos sin padre, es la escritora chilena Sonia Montecino en su libro de 1991: Madres y Huachos. Alegorías del Mestizaje Chileno.
La última frase de la nota de pié de página anterior, es la que más me interesa analizar. He sostenido siempre que Chile es no solo un país de huachos, es también un país de mestizos, a pesar de que nadie lo quiera creer . Primero, los guachos, que es como se escribe en castellano chileno. Son, normalmente hijos de patrón y de una trabajadora especialmente en la vida rural. Comenté este hecho frente de personas de categoría, que lo negaran por salvar a la Patria. Eran Ministros de Portugal y personas de la Academia da la Ciencia Chilena. Sentían vergüenza los dos bandos, del abuso de niñas jóvenes que los propietarios de tierra cometían, sin importarles el futuro especialmente un Morgado portugués que estaba sentado en la mesa de la elegante casa en dónde acontecían los hechos que narro.
En Chile no había la institución de derecho denominada Morgado, pero había una institución semejantes, los Mayorazgos , extintos por el libertador de Chile y Director Supremo de la Nación, Bernardo O’Higins, el mismo un guacho, por ser hijo de una pareja no casada. Su padre era Ambrosio O’Higgins, irlandés hecho español, para otorgarle el cargo, primero, de Gobernador de la ciudad y Provincia de Concepción. Resultó ser un buen administrador y fue elevado al cargo de Virrey del Perú, que administraba todas las colonias de la hoy América Latina. Fue en Concepción el sitio en que conoció a una Dama de Corte, Isabel Riquelme y Meza , con quién tuvo amores y un hijo.
Por ser de altos cargos, solo podía casar con mujeres de corte nascidas en España. Consciente de sus cargos, reconoció al fruto de sus amores, no le podía dar su apellido por no estar unido sacramentalmente a la madre, pero lo tomó a su cargo, lo mandó a Talca, a la hacienda llamada Quepo del Conde Portugués Juan Albano Pereira, quién obedecía las instrucciones del padre del niño en relación a su forma de criarlo. Quien tiene andado por los caminos de la investigación, conoce estas pequeñas notas de una persona que supo dar su fuerza, su libertad y abandonar el mando el día en que supo que su persona no era tan admirada como él pensaba que era. Pidió audiencia al Congreso pleno, a las dos cámaras, y dijo: Veo que no gustáis de mí. Por lo que deposito en esta mesa la Banda de Director y la piocha y me voy.
Tal como lo dijera, lo hizo. Comenzó la lucha por un substituto, por el tipo de nombre que ostentaría y nunca más supieron de él, hasta el día en que su muerte fue anunciada, el 24 de Octubre de 1842. Su exilio fue acompañado por su madre, quien falleciera el 21 de abril de 1838, su media hermana Rosa Rodríguez, su testamentaria, bien como su hijo Demetrio O´Higgins. Pedro Demetrio O’Higgins Puga (* Concepción, 1817 – † Lima, 1868), empresario y político chileno, hijo natural del Libertador General don Bernardo O’Higgins y de la dama criolla Rosario Puga.
(Continua)
____________
Iturra, Raúl, 22010: Yo, María de Botalcura en las páginas web http://aviagemdosargonautas.blogs.sapo.pt/eb, 25 capítulos que é preciso procurar e las páginas citadas de la página web del tiempo e que el blog se denominaba Estrolabio, siendo la morada la misma Sonia Cristina Montecino Aguirre (12 de noviembre de 1954) es una antropóloga y escritora chilena. Estudió Antropología en la Universidad de Chile, donde se recibió en 1980; se doctoró en la de Leiden, Holanda, en 2006. Ha sido profesora asociada del Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, de su alma máter y titular de la Cátedra Unesco con sede en el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la citada facultad, centro del que fue una de sus fundadoras y ha sido subdirectora y directora En la Chile ha editado la Revista Chilena de Antropología, ha sido coordinadora del Magíster en Género y Cultura en las facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía y Humanidades, y directora del Archivo Central Andrés Bello (agosto de 2007).2 Ha participado en numerosas y variadas iniciativas culturales, desde trabajar en diversos comités hasta ser miembro de consejos editoriales de revistas (Rocinante,Hojas de Warmi, Mazorca).3 En julio de 2010 fue nombrada vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile4 Ha publicado ensayos y obras de ficción, además de numerosos artículos especializados. Se ha dedicado al estudio de las identidades de género y étnicas, así como a las relaciones entre antropología y literatura. Su obra ha recibido diversos premios. Casada con el antropólogo Rolf Foerster. inscribe su tarea reflexiva en el ámbito de la academia. Lo digo de entrada porque hay que situar el libro entre sus pares y en su contexto, es decir, la discusión y la investigación, desde la antropología, la sociología y la historia, de los factores que contribuyen a formar la identidad de los chilenos como nación. Identidad que, por supuesto, no podemos considerar como un dato fijo e inamovible, que nos deja como única tarea descubrir sus bordes y contornos. Al contrario, libros como Madres y huachos avanzan en la tarea no de descubrir, sino de fijar –aunque sea de manera transitoria- aquellos bordes y contornos, las líneas fluctuantes donde se cruza la historia con el presente, el perfil que emerge cuando realmente se indaga, sin temores ni restricciones, en los datos que entrega la realidad. En Chile: Dicho de un hijo de madre soltera: No reconocido por el padre Sonia Montecino y José Antonio Bengoa Cabello, manifiestan la misma opinión en sus libros. Sonia Montecino, en los que he citado. Bengoa, discípulo primero y después mi gran amigo, en los dos Volúmenes de su libro Historia Social de la Agricultura Chilena, Ediciones Sur, Colección Estudios Históricos, 1988 el primero, 1990 el segundo, Santiago de Chile, cito sus libros en uno mío: Yo, María de Botalcura, Universidad Autónoma de Chile y en el blog de mi infatigable editor Carlos Loures, en el tiempo en que se denominaba Estrolabio y no A viagem dos Argonautas. Morgado, en Portugal, es el hijo mayor de un propietario poderoso y rico, que hereda toda la tierra y fortuna de la casa, quedando apenas pequeños trozos de tierra para el resto de la familia, que también son herederos: Vínculo inalienable e indivisible que se transmitía dentro de una familia, de primogénito. en primogénito. El Ministro Liberal Mouzinho da Silveira, e los años de 1850, acabo con esas regalías, como analiza en sus textos Miriam Halpern Perereira. Los de la Iglesia Católica, que había recibidoó muchas donaciones, fueron extintos a finales del siglo XVIII.José Xavier Mouzinho da Silveira (Castelo de Vide, 12 de Julho de 1780 – Lisboa, 4 de Abril de 1849) foi um estadista, jurisconsulto e político português e uma das personalidades maiores da revolução liberal, operando, com a sua obra de legislador, algumas das mais profundas modificações institucionais nas áreas da fiscalidade e da justiça. Preso durante a Abrilada, tornou-se intransigente defensor da Carta Constitucional pelo que teve de se exilar em 1828. Regressou ao Parlamento em 1834 para defender a sua obra legislativa, mas exilou-se de novo em 1836. Retirou-se da vida política durante os seus últimos dez anos de vida. Institución del derecho civil, que por las leyes de desvinculación del siglo XIX quedó circunscrita en España a títulos y derechos honoríficos, y que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes con arreglo a las condiciones que se dicten al establecerla, o, a falta de ellas, a las prescritas por la ley. Hijo mayor de una persona que goza y posee mayorazgo. En lengua coloquial es una primogenitura María Isabel Riquelme y Meza (Chillán, 1758 – Lima, 21 de abril de 1839) fue una mujer chilena, madre de Bernardo O’Higgins, uno de los protagonistas del proceso de Independencia de Chile. Fue hija de Simón Riquelme de la Barrera y Goycochea, y de María Mercedes de Meza y Ulloa, pertenecientes ambos a antiguas familias de la nobleza en Chillán. Sus hijos fueron Bernardo O’Higgins y Rosa Rodríguez y Riquelme. Es descendiente de vascos.1 Conoció a Ambrosio O’Higgins, padre de su hijo y con quien tenía una diferencia de edad de 39 años, a los 18 años en casa de su padre, quien era regidor del Cabildo. Nunca se casaron, debido a la prohibición a los Gobernadores de establecer lazos familiares con los criollos. Sin embargo Ambrosio O’Higgins reconoció a su hijo, le dio su apellido y le dejó un importante legado, dentro del cual se incluyó la hacienda de Las Canteras. Posteriormente se casó con don Félix Rodríguez Rojas, con quien tuvo una hija, doña Rosa Rodríguez y Riquelme. Sus restos fueron sepultados en suelo peruano gracias a la caridad de s