Memorias de un extranjero extravagante – 13 – por Raúl Iturra

(Continuação)

 

 

 

 

Está próxima a la Reserva Nacional Lomas de Lachay . Su área urbana ocupa no sólo el distrito homónimo, sino también los distritos de Santa María al este, Huaura, Hualmay y Carquin al norte. Esta es la imagen de la reserva: Hablar de Huacho, es una tarea difícil, por varios motivos. El primero, me parece ser la confusión que despierta el hecho de estar asimilado a hijos sin padres, o sin madres: el segundo, por la sorpresa que causa saber de un sitio geográfico que servía de castigo a los jóvenes que no cumplían la ley.

 

Finalmente, por ser el sitio conquistado por los invasores españoles, que servía de diversión, pero también de malos tratos a las personas quechua del Perú y el Ecuador. Prácticamente, había personas de primera y segunda clase. Los de primera clase, eran los invasores y sus descendientes, los que habían pasado de ser mestizos a personas de clase media enriquecida. Es conocido el hecho de que los quechua eran perseguidos, mal tratado, se les retiraba sus derechos adquiridos a través de la cronología de su historia, a pesar de ser una etnia fina, agradable y elegante. Su mayor habilidad era el tejido, sus textiles eran de alto valor en el mercado y la mayor entrada de divisas en el Perú, después del guano y de las salitreras.

 

A pesar de los quechua fueran un valor humano, económico y de producción, eran perseguidos y mal tratados. Hay dos historias que solo de oír, nace en nosotros un sentimiento de profunda rabia. Hasta el día de hoy, ser quechua significa ser víctima de conflictos políticos y persecución étnica.

 

En la guerra entre el gobierno peruano y Sendero Luminoso en 1980 cerca de tres cuartos de los setenta mil muertos estimados eran de origen quechua, cuando las cabezas de los bandos enfrentados eran sin excepción blancos y mestizos.7 Fuente, el número que he guardado por ser una ligación para otros textos, y Orin Starn: Villagers at Arms: War and Counterrevolution in the Central-South Andes. In Steve Stern (ed.): Shining and Other Paths: War and Society in Peru, 1980–1995. Duke University Press, Durham und London, 1998, ISBN 0-8223-2217-X Las políticas de esterilización obligatoria bajo el gobierno de Alberto Fujimori afectó a mujeres quechuas y aimaras, siendo más de 200 000.8 Fuente: Mass sterilisation scandal shocks Peru, 24 July 2002, BBC News, http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/2148793.stm2 El director de cine Jorge Sanjines trató el tema de la esterilización forzada en 1969 en el filme Quechua Yawar Mallku. La discriminación étnica se percibe hasta los niveles parlamentarios. Cuando los recién electos miembros del parlamento peruano Hilaria Supa Huamán y María Sumire tomaban su juramento de posesión en quechua -por la primera vez en la historia del Perú en lengua nativa – la presidenta del parlamento peruano Martha Hildebrandt y el parlamentario Carlos Torres Caro se opusieron a ello. 9 10 Fuente: Perú: Congresista quechua María Sumire sufrió presiones para juramentar en español. http://www.servindi.org/archivo/2006/927 Sin embargo, llevaron su causa a la Organización de Derechos Humanos y a las Naciones Unidas y el resultado fue otro. Dice la noticia de los años 80, que los Congresistas indígenas sesionarán en quechua. Diario Hispano Peruano, 10.08.2006

 

http://www.ociocritico.com/peru/noticias/060810quechua.php.

 

Desde aquel día los nativos de América Latina se sublevaron y no hubo divinidad de cualquier especie que los pudiera parar, como el caso de la Nación Mapuche, en Chile y Argentina, que dentro de este siglo. Los Mapuche de Chile fueron llevados a prisión, torturados sus jefes, pero el movimiento no paró y aún hoy en día, los Mapuche luchan por paz y serenidad y una vida digna entre los chilenos, que los desprecian y los tratan mal. He vivido varios años de mi vida en Chile, he estudiado al clan Picunche, han sido inquilinos en nuestras tierras y no me parece ni a mí ni a otros como yo, que haya motivo para cualquier descalabro o malos entendidos.

 

La medicina Mapuche era la nuestra, su comida también. Nunca olvido el día en que nuestra madre, que poco gustaba de ir a El Pino, era de familia aristócrata, con industrias que fabricaban zapatos, maletas, transformaban la piel de los animales en la curtiembre que poseían, parte en Alicante, otra en Chile, manifestó su desagrado, con una enfermedad expresada en cólicos intestinales. El Ingeniero no estaba, la Abuela Reina y su marido de 100 kilos, andaban de viaje. Fue mi vez, con nueve años de edad, de tomar cuenta de la casa, los hermanos menores y los enfermos. Fue el mediero Octavio Cutrileo quién me diera la pista: Don Raulito, vaya e pregunta a Doña Tránsito, que seguro que la cura, pero no diga nada a nadie, porque la sorpresa es parte del encantamiento. Y así hice.

 

(Continua)

 

 

La Reserva Nacional de Lachay es un espacio protegido del Perú, situado en la provincia de Huaura en el distrito de Huacho, en el departamento costero de Lima. Esta reserva fue creada el 21 de julio de 1977 y abarca una superficie aproximada de 5.000 hectáreas, con altitudes comprendidas entre los 100 y los 500 metros. Preserva una rica flora y fauna con numerosas especies endémicas. También constituye una importante área de esparcimiento para los habitantes de Lima y de las localidades vecinas, que a menudo han puesto en peligro su conservación y buen desarrollo, lo mismo que la actividad pecuaria.

 

 Materia excrementicia de aves marinas, que se encuentra acumulada en gran cantidad en las costas y en varias islas del Perú y del norte de Chile. Se utiliza como abono en la agricultura. También, Abono mineral fabricado a imitación del guano. En Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, era denominado estiércol o materia orgánica en descomposición, principalmente excrementos animales .

Leave a Reply