Memorias de un extranjero extravagante – 48– por Raúl Iturra

(Continuação)

 

Mi llegada a Talca me reveló esa corrida atentatoria a la libertad personal, a la identificación de las personas e hizo de mí no solo un cientista político, bien como hizo de mí un ser humano que usaba la ciencia para mejorar la calidad de vida de los pobres de mi país. No solo di el paso decisivo de ser político, bien como entré a militar en uno de los partidos de la coligación gobernante, el MAPU , cuya doctrina y fundamentos eran más semejantes a mis ideas personales del socialismo.

 

A partir del primer momento en que fui militante del MAPU, fui elegido Presidente. No sabía qué hacer ni como era presidir un grupo de actividad política, pero el camino trazado por la burguesía contra el gobierno y las eternas contradicciones entre sus miembros, hicieron de mí un socialista materialista histórico convencido y luchador. Mi timidez era grande, pero los ataques contra mi presidente y el gobierno, hicieron de mí un hombre autónomo dentro de una doctrina creada por Marx., su mujer Johanna von Westphalen y Friedrich Engels. Había leído y estudiado la obra de este triunvirato, pero ahora devoraba sus textos.

 

No apenas por ser del MAPU, era, principalmente, porque estábamos a ser gobernados por un socialista materialista histórico. Lo mínimo era saber la teoría que organizaba su pensamiento, para entender cuáles eran sus intenciones materialistas para el buen gobierno de la Nación ¿Sería que el pueblo entendía estas palabras? ¿O la democracia Cristiana que acabó por votar en él, después de imponer condicionas? ¿O las condiciones vendrían de esa frase de Marx que cito al pié de la página anterior, sobre ser social y conciencia? En un marco de cambios políticos, el 4 de septiembre de 1970 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales que dieron el triunfo a la Unidad Popular, con su candidato, declarado marxista, Salvador Allende.

 

Pacto de Garantías con la DC Como ya analicé antes en este texto y en otros libros de mi autoría, debido a que Allende obtuvo un porcentaje de votos inferior al requerido, y contaba sólo con un tercio de la votación del país, el Congreso, de acuerdo con la Constitución vigente, debió confirmarlo, eligiéndolo de entre las dos primeras mayorías relativas (Allende y Alessandri), como presidente de la República el 27 de octubre, con 153 votos a favor. Previamente, el 7 de octubre, Salvador Allende fue prácticamente obligado a firmar con la Democracia Cristiana un Pacto de Garantías Constitucionales, en un ambiente beligerante y de gran inquietud, especialmente por la postura irreconciliable de los sectores en pugna: la Unidad Popular, por un lado, y el Partido Nacional y la Democracia Cristiana, por el otro, con un sector de extrema izquierda, el MIR, que se venía caracterizando por acciones netamente terroristas.

 

El Pacto fue concebido como un resguardo de la sociedad chilena ante un gobernante de tendencia marxista, elegido en las urnas. Me es imposible no comentar que la Democracia Cristiana poco o nada sabía de filosofía y de materialismo histórico. Además, los pactos son concebidos antes de las votaciones y no cuando hay un candidato triunfante, elegido por el Pueblo, con el Pueblo y para el Pueblo, como decía Lincoln en su presidencia de los EUA, en 1863. Quién debía haber exigido garantías para el buen gobierno de la Nación, era el Presidente electo, Salvador Allende en frente de Frei Montalva: que lo dejaran gobernar en paz y de acuerdo a la ley y la Constitución, que, como comenté antes, quiso robar la elección, que Tomic supo rescatar de la manera que he descrito en su momento.

 

Era una desconfianza tan grande, que hasta como chileno, me da vergüenza recordar ese debate. Es solo saber los puntos del acuerdo, para sentir que ser chileno con ambición de poder es una trampa, que sirvió a Frei y su partido, para amonestar al Presidente en ejercicio, como si fuera un niño que no sabe qué hacer en tal alto cargo. Este Pacto contemplaba los siguientes puntos fundamentales para la vida política y social del país: Plena vigencia del Estado de Derecho. ¿Cual Derecho, Senador? ¿El suyo o las ideas que tiene en la cabeza sobre como entorpecer una buena administración del estado? Me parece ser mejor que las condiciones hablen por si propias. Mantenimiento del ejercicio de la autoridad a través de los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) y preservación de su autonomía.

 

Libertad de expresión; mantenimiento de la organización y el funcionamiento independiente de los partidos políticos. Preservación de la libertad de reunión, asociación y circulación. Respeto a la autonomía de los Sindicatos, Juntas de Vecinos y otras formas de organización popular. Mantenimiento del carácter pluralista y democrático de la educación primaria, secundaria y superior. Consideración de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile como únicos garantes de la convivencia democrática y custodios de la seguridad nacional: respeto y mantenimiento de su estructura orgánica, jerarquías, sistemas de selección, requisitos y normas disciplinarias, asegurándoseles, además, el equipamiento necesario para resguardar el orden público y mantener la seguridad nacional, no pudiendo el gobierno destinar parte de su presupuesto a la formación de Fuerzas Armadas paralelas ni tampoco reorientar las actividades de las mismas ni las de los Carabineros hacia otras tareas ajenas a su función específica.

 

(Continua)

___________________

 

 

MAPU son las siglas adoptada por este partido en un gesto de rendir homenaje a un grupo de Chilenos, los Mapuche, siendo MAPU tierra en mapudungun, La sigla significa Movimiento de Acción Popular Unitaria. El Movimiento de Acción Popular Unitaria, más conocido por su acrónimo MAPU, fue un partido político de izquierda chileno que se formó de la escisión de un sector rebelde de la Democracia Cristiana. La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico, término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es el marco conceptual creado por Karl Marx y usado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana. Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del materialismo histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana. Marx definió así esa utopía:…en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)

Leave a Reply