Selecção de Júlio Marques Mota
23. Qué hacemos con esto?
El Estadio Olímpico de Sevilla costó 120 millones de euros y lleva 11 años infrautilizado. Una plantilla de nueve personas se encarga de administrar el recinto.
Cesa la única compañía que operaba en el aeropuerto de Ciudad Real
FRANCISCO PEREGIL Sevilla Novembro, 2011.
El Estadio olímpico de La Cartuja de Sevilla en 1999, año de su inauguración. / EFE
El fracaso del Estadio Olímpico de Sevilla es la historia de un poyaque. Si usted no frecuenta determinados ambientes del sur, puede que le resulte extraña la expresión. Pero la va a entender muy pronto. El Estadio fue inaugurado en 1999, con el PSOE en el gobierno de la Junta de Andalucía, con la intención de optar a la candidatura de los Juegos Olímpicos de 2004, que finalmente se celebrarían en Atenas. El entonces alcalde del Partido Andalucista, Alejandro Rojas Marcos, estaba convencido de que Sevilla podía alzarse con los Juegos, incluso por delante de Madrid. Se invirtieron 20.000 millones de pesetas (120 millones de euros) y se edificó un espacio para acomodar a 60.000 espectadores. Costó casi el triple que el Estadio Olímpico de Madrid, la famosa Peineta, que había sido inaugurada cinco años antes con un aforo tres veces inferior.
Tras los descartes de las respectivas candidaturas ambos estadios quedaron como inmensos jarrones chinos varados en las afueras de la ciudad, sin que nadie supiera qué hacer con ellos. En 2008, después de casi tres lustros de parálisis, el alcalde Alberto Ruiz Gallardón llegó a un acuerdo con el Atlético de Madrid para que el club se trasladase a La Peineta, lo convirtiese en un auténtico Estadio Olímpico como manda la ley y la ciudad compitiera por los Juegos de 2020. Las obras, estimadas en un coste superior a 250 millones de euros iban a comenzar en 2009; en 2010 el Atleti podría jugar en el campo. Y en 2012, la ampliación estaría concluida, justo un año antes de que el Comité anunciase la sede para 2020. El ayuntamiento recalificaría el suelo del Estadio del Manzanares para que se pudiesen construir 2.000 viviendas, el Atleti cedería esa joya urbanística a Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y, a cambio, la constructora financiaría las obras. Y en estas… llegó la crisis. Las obras aun no han comenzado, La Peineta sigue vacía y el ‘poyaque’ de Sevilla sigue enseñándonos con su mera presencia el reverso amargo de las candidaturas mal planificadas.
“Yo no quiero entrar en si esto se debió construir o no”, explica en su despacho el director gerente del Estadio, Manuel Zafra. “Pero ahora… ¿qué hacemos con él? ¿Le tapamos las puertas y lo convertimos en un estanque para llenarlo de agua? Esto era un ‘poyaque’… Cada uno que venía decía: ‘Po ya que’ estamos aquí hacemos esto, ‘po ya que’ nos metimos en eso, seguimos con lo otro… Y al final, pagaba el contribuyente. Desde 1997 esta sociedad ha venido soportando pérdidas”.
En su inauguración de 1999 se celebró el campeonato mundial de atletismo, después se jugó la final de la Copa de la UEFA 2003, la final de la Copa Davis 2004 y dos finales de la copa del Rey de fútbol. Y el próximo diciembre acogerá durante tres días la final de la Copa Davis entre España y Argentina. Pero durante sus 12 años de existencia los grandes espectáculos deportivos han sido la excepción más que la regla. Y siguen siendo la excepción. A las dos de la tarde del pasado jueves había en esas instalaciones, desperdigados por las gradas -dos aquí, tres en el fondo sur, cuatro en el fondo norte…- unos 20 figurantes asiáticos. Abajo, en el césped un purasangre completaba con éxito el salto de diversos obstáculos. El estadio, una vez más, parecía contar con todo menos con la afluencia de público. La razón es que se está rodando estos días una película sobre un caballo que participó en los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988. Lo mismo que el director de la película se buscará las vueltas para transformar, mediante ordenadores, a 20 personas en una multitud rugiente, Manuel Zafra hará equilibrios malabares para intentar que le cuadren las cuentas en una ciudad que vive de espaldas al Estadio.
Fue construido con la intención de albergar los Juegos de 2004, que finalmente se celebraron en Atenas
El recinto pertenece a una sociedad participada con el 35% por la Junta de Andalucía, la Administración central (30%), el Ayuntamiento de Sevilla (17%), la diputación (15%) y otros accionistas minoritarios como el Betis y el Sevilla. A pesar de la diversidad de socios, las órdenes que recibió Zafra al llegar en 2007 fueron muy precisas:
“Me dijeron que el objetivo principal es que esto no le costase ya más dinero a la gente. Aquí hay 200.000 metros cuadrados de edificación y yo cada año tengo que pagar 490.000 euros por Impuesto de Bienes Inmobiliarios (IBI). Y las competiciones deportivas, a excepción del fútbol, cuestan dinero. ¿Quién monta en privado un campeonato de atletismo? ¿Y quién vendría a verlo a diez euros la entrada? No vendría ni el padre del que compite. Si a mí me dan dinero para organizar eventos deportivos… yo encantado. Pero ya sabemos quién los va a pagar. Es verdad que el estadio no fue hecho para dar conciertos, pero, ¿preferimos seguir poniendo dinero? Pues no. Cuando yo llegué había una plantilla de 20 y ahora somos nueve. Externalicé varios servicios, porque tener esto abierto cuesta mucho dinero. En 2005 el Estadio tenía pérdidas de medio millón de euros y el año pasado ingresamos casi 600.000 euros de beneficios. Y hace poco me llamó el gerente del Estadio Olímpico de Barcelona, donde ya ha dejado el Español de jugar, para intentar saber qué opciones tiene de rentabilizar su campo”.
Zafra procura acoger todo tipo de eventos. En 2008 actuó Madonna, el año pasado se beatificó a una monja, los testigos de Jehová celebraron una asamblea, el 28 de julio vino Bruce Springsteen y en septiembre U-2. Los grandes conciertos son mucho más rentables que los acontecimientos deportivos, pero la principal fuente de financiación, el 75% de los ingresos del Estadio proviene de los espacios inmobiliarios alquilados en las cuatro torres del recinto. Hay 23.000 metros cuadrados en alquiler, aunque la mitad de ellos están ocupados por empresas y organismos públicos. O sea, el contribuyente paga por ocupar el edificio cuya construcción también pagó.
El compromiso previo a la construcción era que jugaran el Sevilla y el Betis en domingos alternos. Pero ambos equipos se negaron, de la misma forma que ha rechazado el Real Madrid de baloncesto seguir jugando en la Caja Mágica, inaugurada hace dos años con un coste de 204 millones de euros. “En Sevilla no ha habido un político con las suficientes agallas para decirles que se vengan. Porque saben que tanto el presidente del Betis como el del Sevilla pueden poner en la calle a cincuenta mil personas dispuestas a tirar huevos en la casa de quien haga falta”, explica una fuente cercana al Estadio que prefiere mantenerse en el anonimato.
Mientras la ciudad se ha ido olvidando del Estadio, en los últimos tres años se han construido 127 kilómetros de carril bici que le han dado a Sevilla un aspecto mucho más olímpico y saludable que el que tenía cuando competía por los Juegos. Unas 13.700 personas sustituyen a diario el coche por las dos ruedas y el 7% de los desplazamientos se hacen ya en bicicleta. Encima, el carril ha costado solo 30 millones, seis veces menos que el Estadio Olímpico.
Xxxxxxxxxxxxxx
¿Despilfarro?
JOSÉ MANUEL ZÚÑIGA Logroño 21 ENE 2012
Depois de ler as declarações do Ministro Montoro, em que pretende agir criminalmente contra os políticos que deram origem a desperdício excessivo , cabe perguntar o que é que Montoro e o PP entendem pelo termo despilfarro e se a maioria dos espanhóis estão de acordo com o seu conceito de despilfarro . O dicionário da RAE define despilfarro como “despesas excessivas e supérfluas”.
Os investimentos em educação, saúde, investigação e desenvolvimento, serviços sociais, apoio à terceira idade, ajuda aos mais desfavorecido, etc, não são desperdícios ainda que para isso uma administração tenha que pedir emprestado. É dinheiro gasto em benefício da sociedade, que é o que deve ser a política, a pensar em primeiro lugar e acima de tudo sobre o interesse e o bem-estar dos cidadãos
Desperdício excessivo são então os aeroportos deficitários , as linhas AVE sem sem passageiros, as auto-estradas vazias, as mega-obras para maior glória do político de serviço , sem utilidade ou sub-utilizadas, desperdício excessivo são também muitos gastos militares, o acordo com a Igreja Católica, a construção de um cemitério nuclear, os salários de muitos políticos, as remunerações estratosféricos de alguns banqueiros, depois de receberem ajudas estatais . e muitas coisas mais.
É agora necessário que Montoro nos esclareça qual é o seu conceito de despilfarro e então poderemos se estamos de acordo ou não.
Xxxxxxxxxxx
Despilfarro
FRANCISCO VICENTE AGULLÓ Elche, Alicante 13 NOV 2011
O “despilfarro não é um crime” argumentaram no caso de Calatrava a Comunidade Valenciana depois de pagarem 15 milhões por um projecto materialmente inviável, económica e arquitectonicamente. E, sem nenhuma dúvida, é bem certo que o despilfarro na sua própria casa e por conta própria não é nenhum crime. Mas o desperdício do dinheiro dos outros, notoriamente extravagante e gratuito pode ser que se assemelhe a um desbaratar ou mesmo a desviar o dinheiro das outras pessoas. Se ainda por cima é feito por uma instituição pública entregando o dinheiro dos espanhóis a um paraíso fiscal, de onde se perde a sua pista, então isto parece ainda mais suspeito. Ou não é assim? Certamente não se pode incriminar ninguém se existe alguma incerteza sobre a sua culpa, mas o obscurantismo é um crime fraudulento e capital no plano político, ou deveria ser assim. Se o despilfarro não é um delito punível criminalmente deve sê-lo claramente, sobretudo se o dinheiro vem dos contribuintes. Não será um delito penal, mas pelo menos é um delito político.