OS SINDICATOS – 1 – por Raúl Iturra

Tinha eu 19 anos, era estudante e junto com outros duzentos, andávamos pelos campos a falar com os trabalhadores com o objectivo de fomentar a sindicalização. Éramos todos estudantes universitários e utilizávamos as nossas férias de verão para dinamizar a criação de sindicatos. No Chile havia sindicatos para técnicos, docentes e outras actividades que usavam a sua mente no seu trabalho e não o corpo. Os sindicatos para operários , formados pela classe operária industrial, caracterizavam-se, sobretudo, pela desunião entre os seus membros, dada a sua orientação ser regida por partido políticos e não por princípios sindicais, até aparecer na actividade sindical chilena, Clotário Blest Riffo, fundador da Central Única de Trabalhadores, sem afiliação partidária.

Quem era Clotário Blest? De Luis Emílio Recabarren, sabemos muito. Fundador do Partido Democrata, que apoiou a sua candidatura à Câmara de Deputados, foi o primeiro operário chileno electo diputado por el Partido Demócrata en 1906, no pudo asumir el cargo porque se negó a prestar el juramento de rigor por ser agnóstico. Os Santos Deputados Católicas, não podiam ficar mais felizes ao escapar assim de um operário capaz de aceder ao seu escano para transferir informação patronal aos escravos, como eram considerados os operários. Nuevamente fue perseguido por la justicia por sus incendiarias publicaciones en contra del gobierno de Chile, tuvo que huir, radicándose en Argentina. En ese país se incorporó a las filas del Partido Socialista. En 1908 viajó a Europa (España, Francia y Bélgica), regresando a su país a fines de ese año.

A su regreso, Recabarren fue detenido y remitido a la cárcel de Los Andes durante 18 meses, debido al juicio pendiente, egresando del recinto penal en agosto de 1909. En 1911 se radicó en la ciudad salitrera de Iquique. Disgustado con su partido, fundó en esa ciudad, en 1912, el Partido Obrero Socialista (POS) junto a una treintena de obreros salitreros, a través del cual llevó a cabo su intención de difundir el pensamiento socialista. Además del diario El Despertar de los Trabajadores (1912-1926).

En 1915 fue candidato a diputado por Antofagasta, siendo derrotado por fraude y cohecho. Se trasladó a Valparaíso y permaneció ahí hasta comienzos de 1916, cuando viajó a lo largo de Chile en dirección sur, llegando hasta Punta Arenas. En 1918 viajó a Argentina y participó en la fundación del Partido Comunista, integrando su primera Dirección Nacional.

A su regreso a Chile, participó en el III Congreso de su partido, que acordó iniciar gestiones para incorporarse a la Tercera Internacional y transformarse por Partido Comunista de Chile. Fue candidato a la presidencia de la República en 1920, año en que triunfó Arturo Alessandri Palma. La elección lo sorprendió nuevamente en la cárcel y logrando una escasa votación. Sin embargo, en 1921 fue elegido diputado por Antofagasta nuevamente.

Maravillado con la Revolución rusa, tras el congreso partidario de enero de 1922, el se transformó en el Partido Comunista. Viajó a la URSS para participar en el Congreso de la Internacional Comunista. Regresó a Chile en febrero de 1923. En 1924 no quiso presentarse para la reelección de diputado. El 19 de diciembre del mismo año se suicidó, aparentemente a causa de una depresión provocada tanto por problemas de índole personal como partidistas. Fonte: Jobet, Julio César. 1955: Luis Emilio Recabarren. Los orígenes del movimiento obrero y del socialismo chileno. Prensa Latinoamericana, Santiago.

Esta escrita desgarrada, é um ir à frente, para voltar atrás passando pelo presente mais próximo, outra vez. A cronologia histórica é assim: os factos de hoje explicam os passados, ficando assim todos entremeados.
Onde é que ficou Clotário Blest? Clotario Blest Riffo nació en Santiago de Chile el 17 de noviembre de 1899. Su padre, Ricardo Blest Ugarte, militar de profesión, se suicidó siendo Clotario Blest un niño. Su madre, Leopoldina Riffo Bustos, fue directora de escuela y educadora.

Cuando niño fue testigo de las huelgas de principios del siglo XX, acontecimientos que, junto a la pobreza reinante y su profundo cristianismo, lo orientaron hacia la lucha social y revolucionaria.

Estudió como becario en el Seminario de Santiago, donde recibió la influencia del pensamiento social cristiano, siendo uno de sus maestros Fernando Vives del Solar. Otra de sus influencias fue, su también profesor, José María Caro, mais tarde o primeiro cardeal Primado do Chile, de quien recibió la idea de una Iglesia enfocada al pueblo. Convivió en la pobreza con obreros anarquistas que influyeron trascendentalmente en el desarrollo de su pensamiento social y sindical sobre la política.

A los 19 años abandonó el camino religioso, luego de ser expulsado del Seminario por encabezar una protesta contra las autoridades. En el año 1922 comenzó a trabajar en la Tesorería General de la República. En esa misma época frecuentaba las conferencias del fundador del movimiento obrero chileno Luis Emilio Recabarren.

Su lucha no sólo se centró en la creación de agrupaciones sindicales, sino que además participó activamente en manifestaciones y huelgas (como las nacionales de los años 1954, 1955, 1956, 1960 y 1962). Se destacó siempre por sus encendidos discursos, así como por la consecuencia de su lucha, por lo que fue continuamente perseguido, cayendo más de una veintena de veces en la cárcel. Lucha por la derogación de la Ley Maldita durante el gobierno de Gabriel González Videla, así como lo hace contra las violaciones de derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.

(Conclui amanhã)

Leave a Reply