CANCIONES DE RESISTENCIA – por Moisés Cayetano Rosado

 

HACE ahora treinta años, estábamos en España en plena euforia de los ‘cantos de resistencia’. Lo que en Portugal llamaban ‘cantos de intervenção’, que habían acompañado las protestas contra la dictadura salazarista, los tiempos eufóricos de la Revolução dos Cravos y su proceso emotivo, romántico, ingenuo y tenso -según el momento- de hace ahora también treinta años. Eran los días en que las plazas de los pueblos, los teatros, los salones de actos de algunos centros educativos y universidades acogían a poetas y cantautores, escuchados con emoción por cientos, miles de personas, ansiosas de lograr la democracia y nuestra aún secuestrada libertad.

 

Aquí, en Extremadura, las canciones de Pablo Guerrero, Luis Pastor, Luis Regidor y los versos de Manuel Pacheco, junto a un manojo de jóvenes poetas, llenaban los aires de nuestras poblaciones con un mensaje de esperanza, a veces recortado por una censura persistente, que se negaba a claudicar. Hoy, tanto tiempo después, muchos no recordarán (y a otros no habrán llegado nunca) aquellos acordes que ponían los pelos de punta, la carne de gallina Sin embargo, un incansable cantautor extremeño, que ya tiene en su haber aciertos tan rotundos como ‘reflotar’ coplas y romances del Campo Arañuelo; poemas de Chamizo, de Valhondo o de Pacheco ; ‘rescates’ de los mejores autores del Siglo de Oro, sin desdeñar las más humildes canciones populares, por tantos olvidadas, o atreviéndose a personalizar a los grandes de la canción de todo el mundo: desde el cercano Paco Ibáñez a la más lejana Violeta Parra este hombre, Miguel Ángel Gómez Naharro, se ha embarcado en la aventura de refrescarnos la memoria -novedad para los más jóvenes- con un CD de ‘Canciones Guerrilleras’, que es una auténtica joya. Ha seleccionado Miguel Ángel diez canciones por este orden: ‘¿Ay Carmela!’, de la Guerra Civil española; ‘Le Chant des Partisans’, de la Resistencia francesa contra la ocupación alemana durante la II Guerra Mundial; ‘Bella Ciao’, de la Resistencia partisana italiana en la II Guerra Mundial; ‘Al vent’, canción del mítico Raimon, de finales de los años cincuenta, divulgada en los sesenta; ‘Grândola, vila morena’, de otro cantautor mítico: el portugués José Afonso, utilizada como señal para iniciar la Revolução dos Cravos al emitirse al comienzo del 25 de abril de 1974;

 

Mayo de 1991: irrepetible concierto en el teatro Alcalá de Madrid.

Rafel Albertí (1902-1999) y Paco Ibañez interpretando A galopar,

poema de Albertí con música de Paco Ibñez.

 

 

‘A galopar’, los versos de Rafael Alberti durante la II República española cantados por Paco Ibáñez en los años sesenta, siendo una de las canciones más divulgadas entre los oponentes a la dictadura franquista; ‘Alfonsina y el mar’, ese bellísimo poema de Félix Luna dedicado a la poetisa argentina que encarnó como poco el amor a la libertad; ‘A cántaros’, quizás la más célebre composición del extremeño Pablo Guerrero, y también una de las más cantadas en los años setenta en nuestro país; ‘Cancioncita’, escrita por León Felipe en 1939, ya en el terrible exilio que le tocó sufrir, y luego musicada con maestría por el también extremeño Luis Pastor a mediados de los años setenta, y ‘Al

 

Leave a Reply