Memorias de un extranjero extravagante – 50– por Raúl Iturra

(Continuação)

 

Es el día de la solidaridad, porque Chile ha sido castigado por la fuerza de la naturaleza.

 

Hace poco, temporales, lluvias implacables, el frío y el peso de la nieve golpearon las casas, las industrias; destruyeron parte de las instalaciones, de los trabajos agrícolas. Y ahora hace pocas horas, minutos, por así decirlo, tres provincias: Valparaíso, Aconcagua, en el departamento de Petorca y Coquimbo, en Illapel, han sido sacudidas violentamente por un sismo que ha significado dolor, miseria y sufrimiento para cientos y miles de nuestros compatriotas. En este día, que debía haber sido de plena alegría, el pesar y la congoja viven sus horas largas en los hogares de miles y miles de chilenos, con 82 muertos, 182 lesionados graves, 80 menos graves y 185 lesionados leves, que son el reguero de pesar que deja el sismo.

 

Sin embargo, hay algo más. Y hay algo más que, por cierto, no puede compararse con las vidas de personas y los hombres y mujeres que podrán quedar inválidos Y que tendrán, muchos de ellos, aunque heridos no muy graves, largos días para poder reincorporarse a sus hogares y a la producción; estas provincias han sido azotadas en el campo, en la industria, en los servicios públicos fundamentales. En el caso, por ejemplo, de Valparaíso, las industrias textiles fundamentales, y un número crecido de industrias pequeñas y medianas, no podrán seguir trabajando de inmediato. Ello significa amenaza de cesantía e inquietud para muchos hogares. Son acontecimientos que se juntan y que Allende sabe usar. Va a las ciudades afectadas después de la aprobación legal de la gran minería del cobre, ejerciendo así el derecho de soberanía del país. La chilenización del cobre se refiere a los efectos de la Ley N° 16.425 publicada el 25 de enero de 1966 promulgada en la presidencia de Eduardo Frei Montalva en la minería del cobre en Chile.[1] [2]

 

La chilenización consistió en la adquisición por parte del Estado de Chile de un porcentaje de acciones de las grandes compañías mineras a través de lo que se llamó contratos ley y luego la nacionalización pactada (1969), que fue el proceso —ideado y encabezado por el ministro de Minería Alejandro Hales— que culminó con la compra de la mayoría de las compañías y su control por el Estado de Chile. Posteriormente, en la presidencia de Salvador Allende se realizó la nacionalización y estatización de la gran minería del cobre, por la Ley N° 17.450 publicada el 16 de julio de 1971.[3] La nacionalización del cobre es el resultado de las políticas públicas iniciadas en el año 1953 con la creación del Ministerio de Minería de Chile bajo la segunda presidencia de Carlos Ibáñez del Campo y que se concretizó con la Ley N° 17.450,1 publicada el 16 de julio de 1971 durante la presidencia de Salvador Allende, que estatizó la gran minería del cobre en Chile. Esto completó el proceso de adquisición que había iniciado el Estado de Chile durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, denominado «Chilenización del cobre». La nacionalización de la minería se llevó a cabo con el apoyo unánime de todos los sectores políticos, siendo aprobada su ley por unanimidad en el Congreso Nacional.

 

A las empresas mineras se les pagaría una indemnización, pero restándole las «utilidades excesivas» que habrían obtenido durante los años anteriores, gracias a los bajos (o nulos) impuestos que pagaban, según una rentabilidad «razonable» del 10% a partir de 1955. Por este sistema, las empresas Anaconda y Kennecott no recibieron un solo peso, y terminaron debiéndole al Estado chileno cifras millonarias.2 En un discurso durante su visita a Nueva York en 1972, en el marco de una reunión ante las Naciones Unidas, Allende respaldaba la nacionalización del cobre argumentando que las empresas mineras estadounidenses Kennecott y Anaconda habían obtenido ganancias cercanas a los USD 4 mil millones en las décadas anteriores. Uno de sus principales precursores fue el destacado abogado, jurista y académico chileno Eduardo Novoa Monreal. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalizaci%C3%B3n_del_cobre El presidente Salvador Allende firma el documento que da inicio a la nacionalización del cobre el 11 de julio de 1971 Fuente: he guardado las citas por ser hiperligaciones para más información.

 

Con pasos lentos pero seguros, el Presidente da República, Socialista y Marxista, iba cumpliendo su programa de gobierno que había prometido al pueblo de Chile. Eran pasos ciertos también, para el día de su muerte, acusado por la burguesía de la Democracia Cristiana, de ser un permanente infractor de la ley. Y lo era. Pero del Derecho creado por la burguesía, que los llenaba de dinero. Quería que sus reformas fueran cumplidas, como había prometido en su candidatura, para que todos fueran iguales. Sueños de una noche de verano, diría Shakespeare. Incentivó la Corporación del Cobre, CODELCO y puso a la cabeza a su general de confianza, Alberto Bachelet . Toda esta parte de la historia del Gobierno de Allende, sucedió más tarde que la época en aparecí en Talca. Después de los años en Universidades Británicas, ir a Talca era un Paraíso, era entrar en el jardín del Edén, era una sede de la Pontificia Universidad Católica de Chile en la Provincia, lo que me honraba.

 

Estaba mi amigo de años, Francisco Vio, referido antes, quién había hecho lo posible y lo imposible, para llevarme a Talca a trabajar por el socialismo. El Presidente había asumido el cargo, teníamos planos para trabajar con campesinos y organizar una Universidad Rural, que denominamos Centro de Estudios Agrarios y Campesinos, CEAC, como he analizado en otro ibro mío sobre el socialismo en Chile. Frontis de la sede de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Talca, hoy denominada apenas Universidad Católica del Maule.

 

(Continua)

 

______

 

El discurso es largo y bien ejemplificado. Va como link del texto.

http://www.abacq.net/imagineria/discur3.htm

discurso hecho después del terremoto de 1971, siendo Rancagua la ciudad más afectada. El 8 de Julio de 1971, a las once de la noche con cuatro minutos, un terremoto de Magnitud 7,75 en escala de Richter sacudió la zona central de Chile. La historia puede leerse en:

http://www.angelfire.com/nt/terremoto1971/ l

a historia puede ser leída en:

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29026&idVersion=1971-07-16

Alberto Bachelet:

http://www.memoriaviva.com/Ejecutados/Ejecutados%20B/bachelet_martinez_alberto_arturo.htm

Leave a Reply